Listado de la etiqueta: bill of landing

Luckyarn importación de China fácilSon muchas las personas que tras contactar con algún proveedor chino, desean saber cuáles son los costes finales de dicho producto DDP (puesto en su almacén) tras el flete y los costes de importación desde China. La respuesta es que siempre es complicado realizar este cálculo pues para ello hay que conocer la naturaleza del producto y el coste total de la factura o proforma en China (para el cálculo de aranceles y costes de importación) y el puerto de orígen y lugar de entrega en Esapaña para el cálculo del flete y el transporte interior entre el puerto y dicha localidad.

No obstante, queremos colocar aquí un ejemplo para su mejor comprensión:

1. Conocer el coste FOB: precio de compra puesto en el puerto de orígen, no vale el EXW o en el almacén del cliente porque hay unos gastos de exportación en orígen a satisfacer y un transporte entre almacén y puerto de orígen. Ejemplo, 20 frigoríficos a 75 US$ suponen 1500 US$ como precio FOB. Esta información la debe facilitar el proveedor en su Factura Proforma.

2. Flete marítimo (o aéreo): en este caso por las dimensiones elegimos flete marítimo, y como no llenamos un contenedor, se envía por grupaje junto a otras cargas desde el puerto de Ningbo, y se nos entrega el BL o documento de embarque para su posterior desaduanado. Al ser 10m3 nos cobran 1000 US$ incluyendo el seguro de transporte (no olvides nunca asegurar la mercancía por si hay problemas o faltas durante el transporte).

3. Gastos de llegada: en el puerto de destino (Barcelona por ejemplo) hay unos costes por manipular (handling) la mercancía (engloba varios conceptos difíciles de explicar aquí) y transportarla hasta el almacén de la empresa de grupaje, quien en nuestro caso además es el Agente de Aduanas. Esto ya tiene un coste en Euros que estimamos en 195 €.

4. Agente de Aduana: presenta a Aduanas el Arancel que debe pagar esa partida. El coste de nuestra mercancía es la suma del valor en orígen más el flete traducido en Euros (1500 + 1000 = 2500 US$ = 1924 €) y según su partida arancelaria (HS code 8418.30.91.00) pagaría el 2,2% lo que supone aranceles por valor de 42,33€.  Además, el Agente de Aduanas cobra unos honorarios por cada importación que en nuestro caso estimamos en 100 €. Además hay que tener en cuenta que es posible que la inspección salga semáforo rojo (menos habitual para importadores habituales como Luckyarn) y tenga otros costes extras de inspección.

5. Otros Impuestos (IVA): en otros países hay impuestos extras como el IGV pero en España se basa simplemente en el 18% de IVA, lo que supondría sobre la suma del arancel y el valor en destino (valor en orígen + flete calculado antes) un 18% extra: 1.924 + 42,33 = 1.966,33 € x 18% = 353,94 €).

6. Transporte Local: hay que transportar estos 10m3 desde el puerto de Barcelona hasta por ejemplo Manresa, y al ser 60km, el coste de este transporte y entrega es de 175 €

Así que el coste total de nuestra mercancía es de 2.436,33 € + 353,94 € de IVA = 2.790,27€ o bien de 139,52 € para cada uno de los 20 frigoríficos importados.

Ahora ya sabes el coste de tu importación, aunque los costes expresados en cada caso serán superiores para un particular que no para empresas con histórico habitual de importaciones como Luckyarn. Déjanos a nosotros estos cálculos y céntrate en la venta!

 

IncotermsSe refieren a un incoterm, o cláusula de comercio internacional, que se utiliza para operaciones de compraventa internacional. En su formulación contractual, el término DDP es seguido obligatoriamente por el nombre de la ciudad donde se sitúa el almacén de destino, lugar donde se realiza la entrega (por ejemplo: DDP Lérida). Esta formulación sólo puede realizarse por una empresa que se encuentre o tenga delegación en el mismo país de destino ya que necesita realizar los trámites de aduanas. La diferencia con los anteriores incoterms ya comentados (EXW, FOB puerto de orígen y CIF puerto de destino) radica en que el precio que nos da el importador (normalmente ya no es el proveedor) es el precio final, donde sólo habrá que añadirle el 18% de IVA y pasamos a tener un proveedor nacional, como otro cualquiera aunque la mercancía sea internacional y con una factura que puede llevarse a juicio por incumplimiento, eliminando todos los temores que nos ofrece un proveedor chino al que difícilmente se podrá llevar a juicio ya que China no firmó el Tratado de la Haya y eso hace inviable los litigios internacionales con ese país.

Se refieren a un incoterm, o cláusula de comercio internacional, que se utiliza para operaciones de compraventa en que el proveedor-importador paga el transporte de la mercancía en todos los tramos (terrestre, aéreo, marítimo o vías de navegación interior) desde el almacén del proveedor hasta el almacén del cliente. Se debe utilizar siempre seguido de una ciudad, que puede ser puerto o bien ciudad interior como Zaragoza o Lérida. El incoterm«DDP-puerto de descarga convenido» es uno de los más utilizados junto con CIFFOB y EXW, y es el que Luckyarn os recomienda ya que el precio es el final y no debéis realizar ningún trámite por vuestra parte, Luckyarn se encarga de todo y os entrega la mercancía como cualquier otro proveedor nacional. Podéis ver una explicación más detallada de las características de este embarque en nuestro Manual de Importación de la sección Cómo Importar de China.
El vendedor entrega la mercancía en el almacén de destino y asume los riesgos de pérdida o daño de la mercancía en todo momento. El vendedor contrata todos los transportes, a través de un transitario o un consignatario, ytambién realiza los trámites aduaneros necesarios para la descarga en el puerto de destino, los trámites de aduana o importación y el posterior transporte nacional en destino.
El comprador no paga ningún coste extra fuera del precio de compra (excepto el consiguiente IVA de cualquier factura nacional). Repetimos que es el incoterm más cómodo y recomendable y el más solicitado por nuestros clientes, que así centran sus esfuerzos en la venta y se olvidan de los dolores de cabeza de la importación y se aprovechan de nuestras inmejorables tarifas.

Bill of landing - conocimiento de embarqueAlgunos comentarios más sobre los capítulos sobre la documentación:

El documento de embarque (BL o Bill of Lading en el caso marítimo o bien AWB o Air Way Bill en el caso aéreo) es el que indica al forwarder o transitario a quién debe entregar la mercancía, por lo que es importante no perderlo. Al ser un documento internacional sí que tiene un formato estándar como el que se adjunta. El formato de un Air Way Bill o AWB sería muy similar al del Bill of Lading, por eso no lo añadimos.

Entre estos documentos absolutamente necesarios figuran la factura, el packing list, y el Bill of Lading, B/L o BL en el caso de marítimo, pero que en caso de aéreo sería el Air Way Bill o AWB. Los dos primeros documentos son de formato muy diferente y sólo necesitan mencionar nombre del proveedor, nombre del cliente, mercancía que se adjunta, y finalmente el precio unitario y precio total de la factura, pero no tienen un formato estándar. Sólo remarcar que en el caso del packing list (dato que también figura en el BL) se menciona el peso bruto (kgs) y volumen total del envío (m3) el cual marcará el coste del flete en caso de grupaje. Es decir, mientras que un contenedor 20′ tiene un precio cerrado, en el caso del grupaje se cobra por volumen (m3) o bien por peso (kgs) si el peso es considerable, de ahí que hay que asegurarse que el volumen anticipado por el proveedor coincida con el volumen finalmente marcado en el BL.

Revisando el documento adjunto veremos que en la parte superior izquierda se marca el nombre del shipper (proveedor) consignee (cliente) y notify party (a quien se notifica, agente de aduanas). A la derecha figura el nombre del forwarder que ha embarcado la mercancía (no es la naviera como ya hemos comentado) y encima el número de BL ó B/L, imprescindible para que el Agente de Aduanas pueda localizar el envío. A continuación figuran el barco que transporta la mercancía, puerto de salida, puerto de llegada y a continuación toda la descripción de la mercancía. Si la mercancía es un grupaje (no un contenedor completo) como es este caso, debería figurar también a continuación el número de contenedor físico que contiene nuestra mercancía, dato que no he incluido para preservar la confidencialidad.

Finalmente, está la parte más importante del BL, la fecha de embarque o fecha “shipped on board” en la que la naviera certifica haber embarcado la mercancía. Es la seguridad de que tu mercancía ha salido de orígen y viene en camino y no ha sido retrasada. En la última parte existe una zona donde marca “freight collect” (pago pendiente, caso FOB como el adjunto) o “freight prepaid” (envío pagado, caso CIF). Es imprescindible revisar la documentación recibida por el proveedor para evitar sorpresas e intentar subsanar posibles errores en la misma antes de la llegada del barco a destino, igual que realizar un seguro de transporte para evitar sorpresas si hay contratiempos.

La documentación necesaria para la importación.

Como regla general, dejando a un lado otros documentos accesorios, son 3 los documentos esenciales que debes solicitar a tu proveedor para cualquier importación de China, y que son por este orden el BL o Bill of Lading o documento de embarque (ya que en caso de envío aéreo pasa a ser el AWB o Air Way Bill) más la factura comercial del envío y finalmente el packing list o albarán. Otros documentos importantes son los siguientes:

Factura Proforma: es recomendable antes de iniciar la producción haber recibido una Factura Proforma donde el proveedor nos indica fecha de entrega, precio, condiciones de pago e Incoterms, para luego poder comprobar que la Factura Comercial final sigue indicando lo mismo y no hay discrepancias. Pero en cualquier caso, la Factura Proforma es muy anterior en el tiempo, antes de cualquier pago e inicio de la producción.

certificado de origen Certificado de Origen: algunas partidas arancelarias necesitan para su importación el Certificado de Origen, el cual nos indica además de esta partida arancelaria, qué empresa ha realizado la producción e indica también que el producto está realizado en China. Es muy difícil enumerar aquí todas las partidas que lo requieren, por lo que si tienes alguna duda no dudes en contactar con nosotros. Mi sugerencia es que en cualquier caso, aunque no sea necesario, requieras el Certificado de Origen al proveedor y así el asunto está solucionado. Es un documento de color azul, pero en caso de algunos productos como el textil y el calzado, por sus características especiales, pasa a ser de color naranja o salmón y con un formato algo diferente.

Certificado de Calidad: el cliente puede solicitar al proveedor que una empresa privada (SGS, Bureau-Veritas) o estatal externa designada por él realice una inspección y sirva de garantía que la mercancía cumple lo pactado.

Seguro de transporte: en caso de percance durante el transporte, se contacta con una Aseguradora (recomendamos que sea por al menos el 110% del valor de la mercancía por los llamados «riesgos adicionales») que compensará al cliente cualquier daño en la mercancía.

Documentos bancarios: recomendamos el pago vía transferencia, pero si se realiza el pago vía Carta de Crédito, son documentos vinculantes abiertos para la inclusión de diversas cláusulas para condiciones especiales como las instrucciones para el cambio de monedas, banco de presentación, condiciones de entrega, Carta de Garantía, etc…

Documentos aduaneros: de tipo sanitario, veterinario o bien fitosanitario. Por ejemplo, la madera y muebles necesitan Certificado de fumigación para asegurar que no hay «termitas» ni otros «bichos» que puedan venir con la madera.

Licencia de Importación: si se necesita autorización especial para esa partida, de tipo “cuota” u otra naturaleza, es un documento de Exportación que expide el proveedor para que el cliente la canjee por la Licencia de Importación ante el Ministerio de Economía y Hacienda.

En la siguiente entrada haremos una mención especial a los 3 documentos necesarios.

Como decíamos en la entrada anterior, estos son los 3 documentos esenciales a incluir en cualquier importación independientemente del país de orígen y de destino de la mercancía:

a) Factura Comercial: sigue los datos anteriores pero ahora ya con mayor precisión porque ya se ha realizado el embalaje y se acerca el embarque. Se añaden nuevos datos como: Forma de transporte, nombre de barco o número de vuelo, fechas finales de salida y llegada, número de BL o AWB, número de la L/C si procede, bancos que internvienen. Recordar que se emite un original y varias copias según el número de intervenientes (bancos, aduanas, agentes, transportistas…) y que en algunos países debe visarlo la embajada o consulado del país de destino en orígen o viceversa.

b) Packing list: listado que incluye el número de bultos, el número individual de cada caja dentro del total, cantidad por bulto, pesos netos y brutos, volumen, tipo de embalaje y marcas de las mismas así como número de contenedor si es un completo, para que la Aduana y el comprador puedan revisar la mercancía si es necesario.Bill of landing - conocimiento de embarque

c) Bill of Lading, BL (Conocimiento de Embarque): recordemos que es un documento esencial ya que supone la titularidad de la mercancía para el que lo posee, prueba el embarque de la mercancía, y marca el modo de transporte o Incoterm utilizado. Son 3 originales y 3 copias no negociables con todos los datos del embarque en el anverso y las condiciones o cláusulas en el reverso.